Según los datos facilitados por la Generalitat de Cataluña, se ha realizado un análisis del mercado inmobiliario de la demarcación de Girona correspondiendo al primer trimestre de 2025, centrada en 35 municipios* con más de 5.000 habitantes. El estudio ofrece una visión detallada del número de operaciones de compraventa y de los precios medios, pero hay que tener presente que los resultados no son homogéneos: dentro de un mismo municipio, los barrios pueden tener dinámicas muy diferentes —céntricos, residenciales o periféricos— y los incrementos de precio no afectan igual los inmuebles según los metros cuadrados o el tipo de vivienda.
Además, tanto el número de operaciones como el precio medio pueden verse condicionados por la finalización de promociones nuevas, hecho que puede distorsionar la comparación entre periodos. Por este motivo, el análisis se centra en las operaciones de segunda mano, que ofrecen una medida más estable y representativa del mercado real, permitiendo identificar con precisión la tendencia general sin que las promociones nuevas alteren las conclusiones.
En cuanto al número de operaciones, de los 35 municipios analizados, 17 han experimentado incrementos respecto al primer trimestre de 2024, mientras que 18 han registrado descensos. Entre los municipios con mayor crecimiento destacan Girona y Ripoll, dos capitales de comarca. Girona ha experimentado un incremento notable en las operaciones de segunda mano, pasando de 184 a 321 operaciones. Ripoll, por su parte, ha registrado un aumento del 71%, pasando de 17 a 29 operaciones de segunda mano.
En cuanto a los descensos más importantes, Sils ha registrado la disminución más significativa, con un descenso del 89%, pasando de 90 a 10 operaciones de segunda mano, seguida de Tossa de Mar, que ha experimentado un descenso del 72%, pasando de 159 a 44 operaciones.
En cuanto a las capitales de comarca, 5 de las 8 han registrado un aumento en el número de operaciones de segunda mano, destacando especialmente las ya mencionadas Girona y Ripoll como las más relevantes. Las únicas capitales que no han registrado un aumento son Banyoles, Olot y Puigcerdà, siendo Olot la que ha registrado la disminución más significativa, con un descenso del 55%, de 129 a 105 operaciones.
Este aumento global de operaciones se ve reforzado por el entorno de tipo de interés bajo, que según los datos del INE se sitúan alrededor del 3% para la adquisición de vivienda, ofreciendo condiciones de financiación muy competitivas para quien accede a la compra mediante hipoteca.
En cuanto a los precios medios de compraventa de viviendas de segunda mano, la tendencia general es alcista, puesto que solo 9 de los 35 municipios han registrado una disminución del precio por m². La caída más destacada se ha producido a Anglès, donde el precio medio de las operaciones de segunda mano ha descendido un 29%, pasando de 1.318,6 €/m² el primer trimestre de 2024 a 942 €/m² el primer trimestre de 2025.
Los incrementos más relevantes se han observado en Sarrià, con un aumento del 58% (de 1.379,6 €/m² a 2.182,56 €/m²), y en Olot, que ha registrado un incremento del 42%, con precios que han pasado de 1.054,2 €/m² a 1.492,8 €/m².
En cuanto a las capitales de comarca, Girona y Figueres presentan aumentos del 18% y 11%, con precios finales de 2.575,29 €/m² y 1.356,78 €/m², respectivamente.
Declaraciones del presidente Joan Company
Estos datos facilitados por la Generalitat desglosadas por municipios, si bien en las poblaciones pequeñas no se pueden extraer conclusiones del comparativo con el año anterior, puesto que son muestras poco significativas, en términos generales representa una buena fotografía del momento actual del mercado inmobiliario:
- Incremento de las compraventas por una fuerte demanda, que hacía años que estaba retenida (crisis del 2.008, años de la COVID), que ha permitido una capacidad de ahorro y beneficiarse de unos intereses bajos para la financiación hipotecaria.
- Poca oferta especialmente en las zonas más céntricas, el que provoca una tendencia al incremento de los precios.
Font propia con datos de la Gencat
(*) Anglès, Arbúcies, Banyoles, Bescanó, Bisbal d’Empordà (La), Blanes, Caldes de Malavella, Calonge i Sant Antoni, Cassà de la Selva, Castell d'Aro, Platja d'Aro i s'Agaró, Castelló d’Empúries, Celrà, Escala (L’), Figueres, Girona, Llagostera, Lloret de Mar, Maçanet de la Selva, Olot, Palafrugell, Palamós, Puigcerdà, Ripoll, Roses, Salt, Sant Feliu de Guíxols, Sant Hilari Sacalm, Santa Coloma de Farners, Santa Cristina d’Aro, Sarrià de Ter, Sils, Torroella de Montgrí, Tossa de Mar, Vidreres, Vilafant.