Federatur denuncia ante la CE el decreto del Gobierno para regular los pisos turísticos

La Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (Federatur) ha presentado una denuncia formal ante la Comisión Europea contra el decreto ley aprobado por el Gobierno catalán en 2023 para regular los pisos turísticos en 262 municipios de Cataluña. Esta normativa, que limita la concesión de licencias a un máximo de 10 pisos turísticos por cada 100 habitantes y otorga a los ayuntamientos la competencia para concederlas, ha sido calificada por Federatur como una medida que restringe de manera injustificada varios derechos fundamentales recogidos en la legislación europea.

Argumentos de la denuncia

Según Federatur, el decreto vulnera el artículo 17 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que protege el derecho a la propiedad privada. Además, asegura que se ven afectadas la libertad de empresa, la libertad de establecimiento y la libertad de prestación de servicios, contempladas en los artículos 15 y 16 de la misma Carta, así como en los artículos 49 y 56 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La patronal argumenta que estas restricciones limitan de manera significativa la actividad económica de los pisos turísticos, un sector que consideran clave para la economía catalana.

Federatur cuenta con el apoyo de la European Holiday Home Association, que ha respaldado la denuncia con un informe de la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO). Este documento concluye que el decreto no logrará el objetivo declarado de aumentar la oferta de viviendas para residencia permanente ni de facilitar el acceso a la vivienda.

 

Impacto limitado sobre el problema de la vivienda

La patronal critica que la normativa no aborda de manera efectiva la problemática de la vivienda en Cataluña. Según Federatur, restringir la oferta de pisos turísticos no implica necesariamente que estos inmuebles pasen al mercado de alquiler residencial. Este fenómeno es especialmente preocupante en municipios con una alta concentración de segundas residencias, donde las viviendas vacías a menudo no se ponen a disposición para un uso permanente.

En el caso de Barcelona, una de las zonas más afectadas por la tensión del mercado inmobiliario, Federatur ha destacado que los pisos turísticos solo representan el 0,7% del total de viviendas de la ciudad. Sin embargo, desde 2014 no se han otorgado nuevas licencias para pisos turísticos en la capital catalana, una decisión que la patronal considera que ha contribuido a desordenar el sector.

 

Críticas al Gobierno y soluciones alternativas

Federatur señala que el Gobierno catalán ha adoptado una estrategia equivocada en su lucha por garantizar el acceso a la vivienda, centrándose en un sector que tiene un peso relativamente pequeño en el mercado inmobiliario. Proponen que las autoridades dirijan sus esfuerzos hacia medidas que incentiven la conversión de viviendas vacías en alquiler residencial y que aumenten la oferta de viviendas públicas y sociales, ya que consideran que estas acciones tendrían un impacto más directo en la resolución del problema.

En este sentido, la patronal destaca la necesidad de encontrar un equilibrio entre la regulación del turismo y la protección de los derechos de los propietarios, así como el mantenimiento de un sector que genera empleo e ingresos para muchas familias en Cataluña.

Federatur denuncia ante la CE el decreto del Gobierno para regular los pisos turísticos
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.