En julio de 2025 entró en vigor el registro estatal de viviendas turísticas, el primero en Europa. Desde entonces, el 50,3 % de las solicitudes han sido rechazadas, muy por encima del 19,8 % de la primera mitad del año, lo que ha supuesto un freno evidente al mercado de alquiler vacacional.
Por territorios, Andalucía lidera las peticiones con 18.180, de las que un 60 % (10.851) fueron denegadas. Le siguen Canarias con un 50 % de rechazos, Cataluña con un 43 % y la Comunidad Valenciana con un 48 %. Los criterios de denegación dependen de normativas autonómicas y municipales, no de un criterio estatal uniforme.
Pese a estas restricciones, en España existen actualmente 381.837 viviendas turísticas, un 1,4 % más que hace un año, aunque por debajo del máximo de abril de 2024 (403.267). Las plazas ofertadas rondan los dos millones, con un récord histórico en agosto de 2024.
En cuanto a ciudades, Madrid encabeza con 15.242 pisos turísticos, seguida de Barcelona (9.579), Málaga (8.597), Marbella (7.934), Sevilla (7.137) y Valencia (6.553). A pesar del freno administrativo, las grandes urbes siguen concentrando una oferta muy elevada.