El surgimiento de una tendencia preocupante en el sector inmobiliario se está manifestando a través de plataformas de redes sociales, particularmente en Madrid. Cuentas en TikTok y otras redes sociales están promoviendo activamente la okupación ilegal al exhibir detalladamente viviendas desocupadas, algunas de las cuales han sido recientemente renovadas y se encuentran en condiciones óptimas. Este enfoque detallado, combinado con la promesa de disponibilidad inmediata y precios asequibles, está atrayendo a posibles okupas en busca de soluciones habitacionales urgentes.
Las estrategias utilizadas por estas cuentas para prolongar la okupación ilegal son preocupantes. Se han observado acciones como la grabación de videos como evidencia de permanencia en la propiedad durante períodos prolongados, así como la utilización de pedidos de comida a domicilio como una forma de justificar su presencia en la vivienda. Estas tácticas muestran un nivel de sofisticación y organización entre aquellos que buscan ocupar estas propiedades desocupadas.
La respuesta de las autoridades policiales y judiciales es crucial para abordar este problema. Si bien se han presentado denuncias y se están llevando a cabo investigaciones, el sistema judicial enfrenta desafíos significativos en términos de tiempos de espera para desalojar a los okupas. Los datos indican que el plazo medio de espera para desalojar a okupas en España es de 20,5 meses, lo que subraya la urgencia de encontrar soluciones más efectivas y rápidas.
La situación plantea serias preocupaciones en términos de seguridad, propiedad y acceso a la vivienda. Es esencial abordar este problema de manera integral, implementando medidas legales, policiales y sociales para proteger los derechos de los propietarios legítimos y encontrar soluciones sostenibles a la crisis habitacional que enfrenta la región.
