La carestía de la vivienda hace que solo el 16% de los jóvenes se emancipen

La carestía de la vivienda en España está provocando que solo el 16% de los jóvenes de entre 16 y 29 años consigan emanciparse, según el estudio "Determinantes de la emancipación residencial de los jóvenes en España", elaborado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Asociación de Promotores y Constructores de Cataluña (APCE). Este porcentaje es 7,3 puntos inferior al de hace una década. Entre los jóvenes de 30 a 34 años, la tasa de emancipación también ha caído 4,5 puntos, situándose en el 69,8%. La edad media de emancipación es actualmente de 29,5 años.

Varios factores contribuyen a este retraso en la emancipación, como la reducción de la tasa de matrimonio, el aumento de los estudios superiores y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios juveniles, que han crecido un 25% desde 2004, mientras que el IPC ha aumentado un 41%. Paralelamente, los alquileres han aumentado un 28,5% desde 2015, y los precios de venta un 42%. Además, la construcción de vivienda de protección oficial ha disminuido drásticamente, del 85.028 unidades el 1997 a 4.938 el 2017. Solo el 2,5% del parque de alquiler es vivienda social, comparado con el 10% en la Unión Europea.

El estudio subraya la necesidad de aumentar la oferta de viviendas públicas y privados, tanto de alquiler como de propiedad, especialmente en las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas. Sin embargo, medidas como la regulación del mercado del alquiler no han funcionado ni en Cataluña ni a otros países, según el profesor Josep Maria Raya. Al contrario, estas medidas han hecho que los pequeños propietarios vendan sus pisos y los grandes inversores se desplacen en zonas con más seguridad jurídica.

Para facilitar el acceso de los jóvenes a la propiedad, el estudio propone importar fórmulas del Reino Unido, como la copropiedad, donde el Estado posee un porcentaje de la vivienda, o los préstamos participativos, donde el Estado asume el riesgo de impago. También sugiere modificar la política de suelo, aumentar el presupuesto público destinado a vivienda y promover productos específicos para los jóvenes, como lo coliving.

En cuanto al ahorro, este ha crecido principalmente en los hogares con rentas más altas y entre la gente mayor. La tasa de ahorro aumentó hasta el 11,7% de la renta disponible bruta el 2023, pero solo los hogares con ingresos altos y los mayores de 50 años han podido incrementar sus recursos. Esto indica una asimetría en la distribución del ahorro, con los hogares más jóvenes y con ingresos más bajos experimentando una caída en la renta disponible.

La carestía de la vivienda hace que solo el 16% de los jóvenes se emancipen
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, así como para tareas de análisis.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño archivo que se almacena en el ordenador del usuario y nos permite reconocerlo. El conjunto de cookies nos ayuda a mejorar la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas encuentran nuestros usuarios útiles y cuáles no.

Aceptación del uso de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Siempre activas

Las cookies técnicas son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funciones básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal alguna.

Cookies analíticas

Todas las cookies que pueden no ser especialmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se llaman cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.